Ajustando métodos a niños, no niños a métodos
Los métodos «milagro»
Pensemos en la lecto-escritura para alumnos con TEA…
Características del alumnado TEA:
- Dificultades para la abstracción.
- Problemas en la ruta fonoarticulatoria.
- Aprendiz visual
- Modelo analítico mixto.
- Se parte de la palabra hasta llegar a la letra.
- Asociación imagen-palabra.
- Diseño de palabras a aprender: bisílabas con sílabas directas, sílabas inversas, trisílabas…
- Inclusión del modelo escritor.
¿Dónde queda Vanesa?
Existen grandes trabajos realizados en las redes por una gran cantidad de maestros de PT y/o de AL que son de una gran calidad, una gran creatividad y una buena dosis de ajuste a las NEE de los alumnos en general.
Estos modelos deben ser interpretados y adaptados por cada docente a las NEE que tenga presentes en sus aulas, en cada alumno, de manera personalizada, y en una gran cantidad de ocasiones no ocurre de esta manera. En la mayoría de los casos ajustamos al niño, lo hacemos entrar por el aro, forzamos el rendimiento del alumno, no del método. El método es buenísimo y viene avalado por tal o cual persona o institución. Si el niño no entra es que falla el niño. Hay que «atornillar» más al niño. Tiene que entrar cual entra un pie en un zapato pequeño: con un calzador.
Los métodos prefabricados vs la Inclusión
En mi opinión, flaco favor hacen a la inclusión estos modelos estandarizados o prefabricados, creados sin tener en cuenta las motivaciones y peculiaridades de cada individuo.
Venimos plantando una reflexión sobre la conveniencia de adaptar los modelos a los niños, pero demos un salto más allá. Pienso que estos modelos, incluso ajustados a cada alumno, no favorecen para nada la inclusión del alumno con NEE en el aula ordinaria. Si entendemos por inclusión aquello de las tres P: presencia, participación y progreso, el maestro de PT y AL debería centrar su esfuerzo en ajustar el modelo del aula a las características personales del alumno.
Poco material se puede ver en las redes que parta de un trabajo de ajuste de los modelos del aula a las peculiaridades de los alumnos. Y es más, ni deberían verse. Lo que deberían proliferar en las redes sociales serían las estrategias que podrían seguir estos docentes para elaborar su propio «método milagro» partiendo siempre desde propuestas inclusivas, favorecedoras de la participación en el aula, y nunca con modelos segregadores, pensados para un trabajo individualizado del alumno alejado de la dinámica general del aula.
P.D.: Todo lo que hemos analizado hoy, ¿creéis que podría ser extensible a la Evaluación Psicopedagógica? Pregunta para la reflexión.
Genial la entrada, Antonio. En julio participo como ponente en una escuela de verano con orientadores y orientadoras y estas son algunas de las sombras de la "orientación con TIC y en red" de las que quiero hablar. Un abrazo y gracias por este blog. Tendría que ser lectura obligatoria para los futuros (y presentes) profesionales de la educación. Saludos
Gracias Alberto por tu valoración. Es cierto que es una de las partes oscuras de las redes en la educación y deberíamos vigilarlos y ser más responsables con su uso. Es tarea de todos hacerlo. Seguro que estará genial esa escuela de verano.
Que grande eres! Y si, todo lo expuesto ES extensible a la Evaluación Psicopedagógica que "mide" al niño en base a unos parámetros que representan a una media, media que como sabe cualquier matemático, no representa a nadie… por cierto… me has leído un poco el pensamiento… mañana sabrás por qué te lo digo, y te prometo que no es copia, que esta programado desde hace días!!!! "Mentes brillantes piensan igual"??? jajajajajaja 🙂
Estamos conectados, ya lo sabes..jejeje. Un abrazo y quedo a la expectativa. Seguro que será fantástico.
Buenos días, comienzo el curso con el reto de desarrollar inclusión y comunidades de aprendizaje en el centro. Mi centro es de Secundaria. He recibido varias sesiones sobre comunidades de aprendizaje, pero me falta la parte práctica que ningún ponente nos ha facilitado; ¿me podeis ayudar para la búsqueda de información y material para desarrollar la inclusión en Secundaria?, quiero comenzar en las clases de Naturales de 1º ESO y matemáticas. Gracias por la atención prestada.
Hola. Pues no sé qué tipo de material necesitarías exactamente. La mejor manera de ponerlo en práctica es recibiendo esas sesiones formativas prácticas orientadas a métodos concretos y organización del centro en cuanto a la docencia compartida y apoyos y refuerzos. También es importante que tengáis establecidas estrategias claras para la formación de grupos heterogéneos de tal forma que tengáis claros los niveles que tenéis en el aula. En base a esto podréis proponer una estrategia basada en la enseñanza multinivel con diferentes tipos de actividades para cada alumno.