Vuelvo a escribir en este blog después de casi tres años de inactividad. La verdad es que he echado de menos el plasmar mis pensamientos en papel y compartirlos con todos y todas vosotras, pero la intensa actividad que hemos tenido en Aula Desigual por un lado; y la polarización que hemos estado sufriendo durante estos tres últimos años, han hecho que se queden apalancados en mi mente muchos pensamientos y reflexiones que no pudieron ser compartidas más allá de con aquellas personas a las que tuve la fortuna de dar formación.  

 

Hoy estoy aquí de vuelta por un grato compromiso que adquirí con mi amiga Inés Cabezas (@iore_) por el que debía realizar una reseña de su coautoría del libro “Altas Capacidades, y ahora ¿qué hacemos?”. Una fantástica guía para no iniciados en el tema de la alta capacidad intelectual tratada de forma magistral, cercana pero rigurosa, junto a su compañera Susana García-Moya Es una obra editada por Editorial Popular. 

Se trata de un manual pensado para familias y docentes que no han tenido un contacto previo con un diagnóstico de alta capacidad, pero que, sin saberlo, han convivido con la persona que está detrás de este diagnóstico.  

Es por ello por lo que está redactado con un tono muy cercano, mimando las emociones que puedan sentir las personas que se pueden ver reflejados en las vivencias, sentimientos, reflexiones o frustraciones de sus protagonistas.  

“Cuando me dijeron que mi hija tenía alta capacidad, me sentí perdida. ¿Tenía que cambiar algo? ¿Iba a tener problemas? Pero cuando entendí que no era una tiquta, sino una forma de mirar su forma de ser, todo cambió. Ya no me asustaba. Me ayudaba a verla. Ella no había cambiado, siempre ha sido así. 

– Mary, madre de Alba. “

Nunca debió estar enfrentado el sentimiento y el rigor, y esta guía es una buena muestra de cómo poder transmitir a un padre despistado, a una madre desbordada, a un docente angustiado o a una maestra preocupada la forma de desmitificar a los mal llamados “superdotados”, combinando el conocimiento y acerbo científico sobre la temática, con la sensibilidad hacia el lector.  

Dividido en seis bloques, el manual va tratando el tema partiendo de la distorsionada visión que tenemos todos y todos sobre las altas capacidades para arrojar luz sobre la importancia de evaluar adecuadamente para comprender lo que ocurre, lo que necesita o cómo se comporta esta persona en su entorno más cercano. Arroja luz sobre todo en lo relativo a la interpretación de los resultados diagnósticos, más allá de la etiqueta.  

En un tercer bloque va aportando, a mi juicio con mucho criterio, diferentes estrategias y modelos pedagógicos que pueden ayudar a trabajar con un alumno o alumna con alta capacidad. Modelos alineados con la inclusión educativa, la participación en el aula, el progreso personal y la atención personalizada. Importante la forma en la que busca conectar los aprendizajes para todos con las necesidades individuales.  

Luego, si continúas con la lectura, podrás adentrarte en unas reflexiones más complejas que tienen que ver con los propios desafíos que supone la atención de un alumno/a, de un hijo/a con alta capacidad: el rendimiento, la doble excepcionalidad, la personalidad, la felicidad del menor, la autoestima, el autoconocimiento… Sin duda no es un manual solo didáctico, es un canto a la valoración de la persona de forma integral. Y todo con narraciones en primera persona de experiencias sufridas por alumnado o familiares vinculados con las altas capacidades. Esto le da un toque de veracidad que, no en pocas ocasiones, te pondrá la piel de gallina acercándote a una empatía comprensiva que ayuda a, al menos, intentar poner en práctica todo lo que nos propone.  

“Me gusta pensar. Me gusta inventar cosas. Pero a veces me canso de tener que hacerlo todo el rato. Mi profe me dijo que no tenía que hacerlo perfecto, solo disfrutar aprendiendo. Y me dejó hacer un proyecto sobre cómo funciona la energía del cuerpo. Ahora sé más… y también estoy muy contento. “

– Elías, 10 años. 

Para terminar con la lectura de esta guía, nos ofrecerá una serie de claves para entender cómo podemos favorecer y propiciar un desarrollo adecuado de estas personas, dándonos pistas sobre elementos cognitivos, como la importancia de las funciones ejecutivas, de aprender a aprender y lo que conlleva con el uso adecuado de estrategias metacognitivas y cómo enseñarlas.  

Este libro sienta las bases de una curiosidad infinita por adentrarte y profundizar mucho más en la temática, a la vez que ayuda a calmar la ansiedad y el desconocimiento de la atención a las personas con altas capacidades.  

Mi sincero agradecimiento por citar algunos de mis trabajos dentro del libro y proponerlos como modelos adecuados para propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas personales dentro del normal desarrollo de un aula ordinaria.  

página en la que se hace referencia a la infusión de programas específicos de Antonio Märquez

Sin duda, te recomiendo su lectura si estás cercano a esta situación, pero también te la recomiendo si quieres acercarte a un grupo de alumnos y alumnas que están presentes en nuestras aulas y que muchas veces aparecen como invisibles a nuestros ojos.  

Para saber más, acércate a Altas Capacidades en Mi Aula

Gracias Inés y Susana.